La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación
Rafael Poch
Editorial: CRÍTICA 2009
ISBN: 9788474233162
962 pp.
29,90 € aprox.
Este es un libro distinto sobre China: un libro fascinante que surge de la experiencia de años de vivir en el país, de recorrerlo de punta a cabo, de hablar con las gentes más diversas, en un esfuerzo por ir "más allá del tópico y del prejuicio" que dominan en cuanto se escribe sobre él. Un libro que nos habla tanto de los rascacielos de Shangai como de los jubilados que se reúnen para jugar con sus pájaros amaestrados, de las nuevas armas espaciales o de los problemas del Tíbet. Y también de las "fronteras": las páginas que Poch-de-Feliu dedica a Vietnam, a Mongolia o a esa Corea del Norte que se niega a desmoronarse, como predicen los "entendidos" desde hace décadas, sorprenderán al lector desinformado por los medios de comunicación. Pero lo que al autor le interesa sobre todo que entendamos es "la actualidad de China", la importancia que para nosotros tiene el alumbramiento de esta nueva sociedad, porque "todos los problemas de la crisis mundial están contenidos en ella" y nuestro propio porvenir está en juego en su futuro.
(extraido de "Desde el Zaguán" -Javier Polo)
Debo confesar que nunca he sentido una especial atracción por Asia (excepto algún país concreto como Vietnam) ni mucho menos por China. Por diversas razones en las próximas semanas viajaré a ese enorme país y, dado mi absoluto desconocimiento sobre lo que allí ocurre, he querido ponerme un poco al día sobre él. Encontré el libro de Rafael Poch “la actualidad de China” y me he entregado como un colegial a desmenuzar las 700 páginas que tiene y debo confesar que me ha sorprendido.
Al decir que no conocía China mas que de la información que nos llega a través de los medios de comunicación, es fácil entender por qué digo que me ha sorprendido lo que he leído, casi todo lo que escribe el autor era una novedad para mi; pero además la visión que este autor tiene sobre este país, en el que vive desde hace años trabajando como corresponsal de La Vanguardia, es igualmente inédita para cualquier españolito corriente.
Debo confesar que leyendo sus páginas he sabido de una China que me ha sorprendido, ya que el enfoque desde el que la ha diseccionado es un ángulo nuevo, desconocido en occidente, al intentar explicar la realidad del país más allá de los prejuicios habituales y lugares comunes.
Es un libro que considero que toma partido, pero que no es en absoluto deshonesto. Es un libro de alguien que tiene la legitimidad de haberse pateado el país de cabo a rabo y que ha hablado con todo el que ha podido. Es un libro que analiza también pormenorizadamente el entorno geográfico en el que está inserto este país-continente y que contextualiza el momento político que vive y los compara con otros países del mundo, entreteniéndose quizás más en Rusia, país en el que también ha vivido durante muchos años.
Libro, por tanto, curioso, honesto e inédito, para mentes curiosas o para todo aquel que no se conforman con las cosas que le cuentan y quieran tener una segunda opinión.
Rafael Poch
Editorial: CRÍTICA 2009
ISBN: 9788474233162
962 pp.
29,90 € aprox.
Este es un libro distinto sobre China: un libro fascinante que surge de la experiencia de años de vivir en el país, de recorrerlo de punta a cabo, de hablar con las gentes más diversas, en un esfuerzo por ir "más allá del tópico y del prejuicio" que dominan en cuanto se escribe sobre él. Un libro que nos habla tanto de los rascacielos de Shangai como de los jubilados que se reúnen para jugar con sus pájaros amaestrados, de las nuevas armas espaciales o de los problemas del Tíbet. Y también de las "fronteras": las páginas que Poch-de-Feliu dedica a Vietnam, a Mongolia o a esa Corea del Norte que se niega a desmoronarse, como predicen los "entendidos" desde hace décadas, sorprenderán al lector desinformado por los medios de comunicación. Pero lo que al autor le interesa sobre todo que entendamos es "la actualidad de China", la importancia que para nosotros tiene el alumbramiento de esta nueva sociedad, porque "todos los problemas de la crisis mundial están contenidos en ella" y nuestro propio porvenir está en juego en su futuro.
(extraido de "Desde el Zaguán" -Javier Polo)
Debo confesar que nunca he sentido una especial atracción por Asia (excepto algún país concreto como Vietnam) ni mucho menos por China. Por diversas razones en las próximas semanas viajaré a ese enorme país y, dado mi absoluto desconocimiento sobre lo que allí ocurre, he querido ponerme un poco al día sobre él. Encontré el libro de Rafael Poch “la actualidad de China” y me he entregado como un colegial a desmenuzar las 700 páginas que tiene y debo confesar que me ha sorprendido.
Al decir que no conocía China mas que de la información que nos llega a través de los medios de comunicación, es fácil entender por qué digo que me ha sorprendido lo que he leído, casi todo lo que escribe el autor era una novedad para mi; pero además la visión que este autor tiene sobre este país, en el que vive desde hace años trabajando como corresponsal de La Vanguardia, es igualmente inédita para cualquier españolito corriente.
Debo confesar que leyendo sus páginas he sabido de una China que me ha sorprendido, ya que el enfoque desde el que la ha diseccionado es un ángulo nuevo, desconocido en occidente, al intentar explicar la realidad del país más allá de los prejuicios habituales y lugares comunes.
Es un libro que considero que toma partido, pero que no es en absoluto deshonesto. Es un libro de alguien que tiene la legitimidad de haberse pateado el país de cabo a rabo y que ha hablado con todo el que ha podido. Es un libro que analiza también pormenorizadamente el entorno geográfico en el que está inserto este país-continente y que contextualiza el momento político que vive y los compara con otros países del mundo, entreteniéndose quizás más en Rusia, país en el que también ha vivido durante muchos años.
Libro, por tanto, curioso, honesto e inédito, para mentes curiosas o para todo aquel que no se conforman con las cosas que le cuentan y quieran tener una segunda opinión.
0 comentarios:
Publicar un comentario